domingo, 17 de marzo de 2013




EL ÁMBAR


El ámbar,  es una piedra preciosa hecha de resina vegetal fosilizada proveniente principalmente de restos de coníferas y algunas angiospermas. Etimológicamente su nombre proviene del árabe عنبر, ʻámbar, significando lo que flota en el mar, ya que flota sobre el agua del mar, aunque originalmente se refería al ámbar gris. Es de color marrón claro normalmente.
Colgantes de ámbar.

Origen y distribución

Los árboles producen la resina como una protección contra enfermedades e infestaciones de insectos, cuando la corteza de un árbol es herida debido a rotura o a un ataque por escarabajos de madera u otros insectos, bacterias u hongos. Después de exudar al exterior, la resina se endurece por polimerización en el interior de rocas arcillosas o arenosas, algunas veces calizas, que se formaban en zonas deltaicas de ríos, generalmente con mucha materia orgánica asociada, y se han conservado en su interior durante millones de años.
El ámbar es un mineral, ya que es una sustancia inorgánica y su estructura es definida. Su composición varía dependiendo del árbol del que proviene,

Ámbar dominicano.
Los colores del ámbar son muy variados: amarillo, naranja, rojo, blanco, café, verde azulado y "negro" o musgo (tonos oscuros de otros colores), que son menos frecuentes que el amarillo. De estos colores se desprende una amplia gama de tonalidades. El ámbar rojo de Chiapas es uno de los más hermosos.
El primer lugar que se tiene registrado como fuente original del ámbar es la región del Mar Báltico.2 La pieza de ámbar más antigua trabajada por el hombre data de hace 30.000 años y se encontró en Hannover, Alemania.
En España está presente desde el Solutrense de la cueva de Altamira.
En Europa se encuentra ámbar en España, Francia, Lituania, Polonia, Alemania, Letonia y Rusia, y en América Latina se encuentra en México, República Dominicana, Nicaragua y Colombia.

En la Antigüedad se pensaba que el ámbar poseía propiedades místicas o mágicas, siendo utilizado por muchas culturas como un talismán o remedio medicinal. En Chiapas, México, el ámbar aún se usa para proteger a los niños contra el "mal de ojo". Los griegos se percataron de sus propiedades eléctricas producidas al rozar ámbar con otros objetos. De ahí la etimología de la palabra electricidad que viene del griego ἤλεκτρον (élektron) que quiere decir ámbar.
Aunque hay muchos lugares donde se ha encontrado el ámbar, este se encuentra en grandes cantidades en sólo veinte depósitos alrededor del mundo y principalmente en la Europa Oriental (Báltico), México, la República Dominicana, y últimamente se ha encontrado en Cantabria (España) el mayor yacimiento europeo de ámbar .

La gran belleza del ámbar es la responsable de que haya sido considerado una sustancia preciosa, y por su origen misterioso era estimado como protección divina contra diversos daños para el portador de joyas ambarinas. Como tal, llegó también a usarse como un ingrediente en las medicinas y para propósitos religiosos.

Aunque el ámbar se halla por todo el planeta, solo existen veinte regiones con las cantidades necesarias para que la explotación minera sea rentable. En la actualidad, la mayor parte se extrae en la región báltica de Europa oriental, en la República Dominicana y en algunos estados de México. La extracción es una ardua tarea. A juicio de numerosos científicos, para que la resina se transforme en ámbar, ha de permanecer enterrada, normalmente en arcilla húmeda o sedimentos arenosos. Muchas de las minas de la República Dominicana se hallan en elevaciones escarpadas cubiertas de exuberante bosque subtropical, accesibles solo a pie o en burro y a las que se llega por empinados senderos de montaña. Algunas minas son pozos anchos y profundos, mientras que otras son galerías estrechas de hasta 200 metros de longitud. Como la maquinaria y los explosivos quiebran el ámbar, los mineros han de extraerlo cuidadosamente a mano —con cinceles, picos y palas— de la dura arenisca y la arcilla compacta, a menudo con una vela por única iluminación.

Inclusiones

Inclusión de un mosquito en ámbar.
Inclusión de una hormiga en ámbar.

En muchas ocasiones, la resina, al escurrir sobre la corteza de troncos y ramas, llegó a atrapar burbujas de aire, gotas de agua, partículas de polvo o pequeños seres vivos como plantas (orquídeas, hongos, musgos, líquenes, semillas y un sinfín de flores diminutas), insectos, gusanos y otro tipo de animales que van desde diminutas hormigas, arañas, mosquitos, abejas, termitas, mariposas y libélulas hasta lagartijas, ranas y escorpiones, quedando guardados y preservados como inclusiones fósiles deshidratadas, pero sin el encogimiento que normalmente causan las deshidrataciones, conservándose de tal forma que su estructura celular y hasta fragmentos de su ADN pueden encontrarse en la actualidad.

Estas inclusiones agregan no sólo belleza a una pieza de ámbar, sino una gran cantidad de información de suma importancia para los científicos, pues de esta manera se tiene conocimiento de la vida de hace millones de años, disponiendo, incluso, de especies ya desaparecidas. Existen muestras de ámbar de gran valor desde el punto de vista paleoambiental, lo que permite que científicos reconstruyan un modelo de un ecosistema de milenios pasados desaparecido hace ya mucho tiempo. El tamaño, el tipo de espécimen, su visibilidad, la cantidad y hasta la posición son factores importantes que intervienen en la evaluación de una inclusión.3

Tipos de ámbar

Hay muchos tipos de ámbar, los cuales son clasificados basándose en su origen de procedencia, como se verá a continuación.

El ámbar dominicano

La República Dominicana es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con la existencia de ámbar auténtico, siendo la ciudad de Puerto Plata la mayor poseedora de esta exótica piedra que forma parte de esta isla. Esta ciudad es denominada "La Costa del Ámbar" por ser uno de los lugares de la República Dominicana donde se produce ámbar.
Pieza de ámbar azul dominicano

La ciudad de Puerto Plata alberga el museo más completo del ámbar, hecho que ha dado paso a varias investigaciones científicas. Puerto Plata fue tomada como uno de los puntos de partida en la primera edición de la exitosa película Jurassic Park.
En la ciudad de Santo Domingo se encuentra un interesante y completo museo del ámbar. Se trata de un museo privado, llamado “Mundo de Ámbar”, el cual contiene una amplia presentación de esta piedra y sus variedades, su historia, guías capacitados y hasta un pozo con la demostración de cómo se extrae esta hermosa piedra.
Tras la visita de mis padres a uno de estos museos, escogieron este nombre para su hija.

El ámbar mexicano

Ámbar blanco y Ámbar normal extraido del municipio de El Bosque, en el Estado de Chiapas. México.
En México, el ámbar se localiza en los municipios chiapanecos de El Bosque, Simojovel de Allende, Huitiupán, Totolapa, Pantelhó, Ocosingo y San Andrés Durazanal.  Una de las mayores exudaciones de ámbar del mundo se encontró en México, con un peso de 11,7 kg.

El de Chiapas es el ámbar de mayor dureza en el mundo (de 2,5 a 3,0 en la escala de Mohs), cualidad que le da un alto prestigio internacional como material para la talla y la escultura. Por otro lado, también es el de mayor variedad de colores, razón por la cual es el mejor a nivel mundial.


El ámbar báltico

Pieza de ámbar de 12 cm de diámetro.
El ámbar báltico también es conocido con el denominativo "succino". El origen de esta gema vegetal es la resina fósil de las coníferas que, en la mayoría de los casos, superan los cuarenta millones de años. Uno de los factores que más distingue el ámbar báltico del de otras regiones del mundo es su contenido en ácido succínico. En el caso del ámbar báltico nos encontramos con un contenido entre el 5% y el 8% de este compuesto, frente a un porcentaje mucho más bajo en el ámbar del resto del mundo. La dureza del ámbar del Mar Báltico es entre 2-3 en la escala de Mohs. El ámbar del Mar Báltico es uno de los más antiguos y los más apreciados en el mundo.

El ámbar español

En España hay localizados unos 120 yacimientos de ámbar, la mayoría datados del Cretácico. De éstos, 8 contienen bioinclusiones y se localizan principalmente en los márgenes de la Placa Ibérica durante el Cretácico inferior, asociados a medios deltaicos y estuarinos. Entre los más importantes yacimientos de España de esta época destacan los de Peñacerrada (País Vasco y Burgos), San Just (Teruel) y El Soplao (Cantabria). La dureza del ámbar español oscila entre 2 y 2,4.

Además de pequeñas avispas, moscas, chinches, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre que se alimentaban picando a los dinosaurios, el ámbar de El Soplao encierra una tela de araña distinta de la que ya se había descrito en un yacimiento de Teruel y que despertó un gran interés entre los científicos. También contiene restos fósiles de coníferas y el fragmento de ámbar azul más antiguo que se ha datado.

El yacimiento, que permitirá profundizar en el conocimiento de los ecosistemas de la era de los dinosaurios "a varias generaciones de paleontólogos", ha aflorado durante las obras de la carretera de acceso a la cueva de El Soplao, de la que dista tres kilómetros, y es el primer logro de los trabajos que se están haciendo en esta zona tras el convenio que firmaron en diciembre de 2007 el Instituto Geológico y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

También aportará información sobre el cambio climático porque hace 110 millones de años -45 millones de años antes de que un meteorito acabase con los dinosaurios-, esta región del planeta tenía un clima subtropical muy caluroso, la atmósfera era mucho más rica en CO2 que la actual y por lo tanto, el efecto invernadero era muy acusado.

El yacimiento de El Soplao está además muy bien datado, algo que no ocurre con otros de la misma era, como los del Líbano, que son diez millones de años más antiguos que éste.

Ámbar falso

Existe un comercio ambulante de falsificaciones de ámbar, que pueden ser de vidrio o variantes de plástico.
En realidad es sencillo determinar si el ambar es real o falso. La forma más fácil y rápida es poner la pieza de ámbar en luz negra, que hará brillar el ámbar verdadero de un color fosforecente, y la segunda forma es poner las piezas de puro ámbar sin metal ni incrustaciones en agua salada, el cual flotará, y cualquier pieza falsa de plástico o vidrio se hundirá.
Hay que tener cuidado con las buenas imitaciones, que mezclan ámbar molido con plásticos, y que brillarán bajo la luz negra, aunque de forma distinta. Otra forma de distinguirlas es que se hundirán en agua salada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario